Deportes. CMT : Cometas.

PRINCIPIOS DEL VUELO DEPORTIVO DE COMETAS.

  • Fomentar la práctica del vuelo deportivo de Cometas, promoviendo su conocimiento y difusión de todos sus aspectos didácticos, históricos, culturales, artísticos, científicos y deportivos, difundiendo su imagen de deporte accesible a toda la sociedad y como vía de acercamiento a otras modalidades aéreas.
  • La promoción del deporte de Cometas considerando especialmente sus posibilidades como instrumento en la formación de los valores de la persona y para el conocimiento, puesta en valor y cuidado del medio natural en que se desarrolla su práctica.
  • Realización de actividades deportivas en relación con el mundo de las cometas que siendo legales puedan conducir a la popularización del mundo de las cometas.
  • La coordinación de las actividades relacionadas con esta modalidad deportiva promovidas por la Comisión Técnica Andaluza de Cometas (CTCMT), los Clubes y sus Escuelas respectivas.
  • Garantizar el desarrollo de la competición dentro de los principios de igualdad de oportunidades, espíritu de amistad, solidaridad y juego limpio.

DEFINICIÓN DE COMETA.

Una cometa es una estructura que se mantiene en el aire gracias a la fuerza del viento y que está unida a tierra por medio de uno o más hilos, despegando y aterrizando, únicamente por la propia energía y pericia del piloto.

Las cometas se pueden clasificar atendiendo a distintos criterios: por su forma, por su vuelo, por su diseño, etc.

En cuanto al Vuelo Deportivo de Cometas, que es el tema que nos interesa, vamos a clasificarlo por la línea o líneas que sujetan la cometa al piloto.

Distinguimos los siguientes tipos:

  1. Estáticas. Un solo hilo de sujeción.
  2. Acrobáticas. Dos o más hilos de sujeción.

 

  
     

COMPETICIÓN ESTÁTICAS.

El Campeonato de Andalucía de Cometas Estáticas es pionero en España. Los parámetros que determinan a la Cometa ganadora del Campeonato de Andalucía son:

  • Tiempo de elevación.
  • Estabilidad.
  • Originalidad y Diseño.

 

 

COMPETICIÓN ACROBÁTICAS.

El Campeonato de Andalucía de Vuelo Deportivo de Cometas Acrobáticas se realiza en dos mangas puntuables. Cada prueba consta de dos figuras obligatorias y una rutina técnica.

El piloto debe demostrar su capacidad y dominio para ejecutar todo el ejercicio a la misma velocidad, sin que le influya la fuerza del viento.

Las figuras obligatorias son descritas con diagramas y se evalúa el control, la precisión y la velocidad con la que se ejecuta las mismas.

La rutina técnica consiste en volar durante al menos 3 minutos al compás de una música. Lo que solemos llamar: una coreografía. En estos tres minutos de vuelo el piloto realiza los trucos, maniobras y giros que considera más oportuno para obtener la mayor puntuación de los jueces.

Una rutina técnica debe tener, uniformidad, control, creatividad, ritmo, toma de riesgo, uso de la ventana y el tiempo justo.

  1. La uniformidad es la manera de integrar los trucos y giros (elementos individuales) dentro de una rutina, dando la sensación de una entidad completa.
  2. El control es la capacidad de hacer que la cometa vaya exactamente donde el competidor desea. Esto incluye la capacidad de dominar el viento, las distintas posiciones de la cometa, incluyendo su velocidad. La capacidad de desventar o de acelerar la cometa, y el grado de precisión.
  3. La creatividad es el uso de la imaginación al elaborar una rutina.
  4. El ritmo son las variaciones en el movimiento de la cometa, caracterizada por la repetición o la alternación regular de diversos movimientos, cambios de la velocidad, paradas, etc.
  5. La toma de riesgo o la dificultad técnica se refleja en el atrevimiento del piloto en efectuar maniobras atrevidas.
  6. El uso de la ventana de viento es la capacidad del piloto para utilizar toda la zona de vuelo aunque las condiciones sean adversas.
  7. El tiempo es el límite que tiene el piloto para efectuar su rutina, la sincronización de las maniobras y el tiempo entre los trucos y elementos individuales también deben ser valorados.

La suma de los puntos obtenidos, restadas las penalizaciones dan lugar a los resultados de cada manga o prueba.

El Reglamento de competición de Cometas Acrobáticas está aprobado desde febrero de 2004, en éste está definido de forma precisa y clara: Áreas y normas de vuelo, ámbito de aplicación, etc.

En cuanto a los deportistas establece los niveles de competición:

  • Categorías de los pilotos: avanzado y experto
  • Modalidad de competición: Dos hilos o Multilíneas.
  • Número de pilotos: Equipos, individual o parejas

La competición en sí misma, consiste en una serie de ejercicios por modalidad y categoría realizadas en un mismo lugar en uno o más días consecutivos hasta determinar quién es el mejor piloto por modalidad y categoría.

La seguridad de los participantes y espectadores así como la deportividad es requisito indispensable para llevar a cabo esta competición, para ello se dispone de Jueces y Director de campo con sus funciones delimitadas en el Reglamento de Competición.

Cada participante debe efectuar una serie de ejercicios obligatorios elegidos por el juez principal y otros ejercicios de libre elección por el piloto.

La suma de los puntos obtenidos, restadas las penalizaciones dan lugar a los resultados de la manga o campeonato.

 

 

Deportes. AMD : Aeromodelismo.

EL AEROMODELISMO

Desde el principio de los tiempos, el hombre se siente especialmente atraído por el vuelo de las aves y ha querido imitarlas. El estudio de dichas aves, así como de semillas que debido a su diseño son capaces de recorrer grandes distancias, llevó al ser humano a conquistar los cielos.

Pero lo primero que consiguió el hombre fue simular el vuelo con artilugios que conseguían mantenerse en el aire. En ese momento nació el aeromodelismo.

Ya en la cultura egipcia se construían modelos de palomas capaces de planear. Pero el primer aeromodelo propulsado del que se tiene constancia es el conocido como planophore, modelo diseñado por el francés Alphonse Pénaud en 1871.

A partir de ese momento y hasta nuestros días, el aeromodelismo ha progresado a medida que lo hacía la tecnología, pasando de modelos de vuelo libre (sin control desde tierra) construidos con madera y telas y usando como adhesivos resinas y otros productos naturales, con motores de haces de gomas, a los sofisticados modelos actuales, construidos con materiales compuestos (epoxi, fibras de carbono, kevlar, etc.), motorizados con autenticas turbinas y con posibilidad de de ser dirigidos vía satélite.

APLICACIONES DEL AEROMODELISMO

Inicialmente, la principal aplicación fue la de probar en pequeña escala el funcionamiento de los distintos avances que se conseguían en la aviación, pero con el paso del tiempo se diversificó su uso. En la actualidad, el aeromodelismo se usa tanto para labores militares (vigilancia del enemigo) como civiles (vigilancia contra incendios).

Todo esto, que al principio tenía motivaciones únicamente funcionales, se convirtió, poco a poco, en un hobby que atraía a todo el que lo observaba.

Debido a la natural competitividad del ser humano, muy pronto empezaron a crearse reglas y disciplinas en las que competir para decidir quién construía más fiel a la realidad, quién mantenía más tiempo volando su modelo, o quién realizaba con más precisión una serie de maniobras preestablecidas.

A partir de ese momento nace el DEPORTE DEL AEROMODELISMO, que será de lo que nos ocuparemos.

AEROMODELISMO Y DEPORTE.

El deporte del aeromodelismo está regulado por distintos estamentos.

A nivel mundial, las reglas las establece la Federación Aeronáutica Internacional (FAI). Dicha federación está representada en cada país por una federación nacional, en nuestro caso la Real Federación Aeronáutica Española (RFAE).

Y al tener Andalucía transferidas las competencias en materia de deportes, contamos con la Federación Andaluza de Deportes Aéreos (FEADA), para la regulación de la promoción y competición del Aeromodelismo.

DISCIPLINAS DE AEROMODELISMO.

Dentro del aeromodelismo, existen multitud de disciplinas, diferenciándose, bien por su forma de control (modelos de vuelo libre, vuelo circular, radio control), por su construcción (maquetas, planeadores, helicópteros), por su vuelo (permanencia, velocidad, acrobacia) o por su motorización (sin motor, motores térmicos, motores eléctricos).

Las distintas categorías en que se subdivide el aeromodelismo vienen determinadas por la Federación Aeronáutica Internacional (F.A.I.) y vienen definidas por una letra que en aeromodelismo siempre es la "F" seguida por un número y otra letra para determinar las distintas especialidades dentro de esa categoría. Veamos cuales son:

1.- Categoría F1 – Vuelo Libre

  • F1A – Veleros sin motor
  • F1B – Veleros con motor a gomas
  • F1C – Veleros con motor a pistón
  • F1D – Modelos de interior
  • F1E – Veleros de ladera
  • F1F – Helicópteros
  • F1G – Modelos con motor a gomas
  • F1H – Planeadores (Clase A-1)
  • F1J – Modelos con motor a pistón
  • F1K – Modelos con motor CO2
  • F1L – Modelos Indoor (EZB)
  • F1M – Modelos Indoor de iniciación
  • F1N – Planeadores Indoor lanzados a mano

2.- Categoría F2 – Vuelo Circular

  • F2A – Modelos de velocidad
  • F2B – Modelos de acrobacia
  • F2C – Modelos de carrera
  • F2D – Modelos de combate

 

3.- Categoría F3 – Vuelo radiocontrolado

  • F3A – Acrobacia
  • F3B – Planeadores térmicos
  • F3C – Helicópteros
  • F3D – Carreras de pilón
  • F3F – Veleros de ladera
  • F3G – Motoveleros
  • F3H – Planeadores de carrera
  • F3I – Planeadores aerorremolcados
  • F3J – Veleros térmicos
  • F3M – Acrobacia con grandes maquetas

 

 

4.- Categoría F4 – Maquetas

  • F4A – Maquetas de vuelo libre
  • F4B – Maquetas de vuelo circular
  • F4C – Maquetas de radio control
  • F4D – Maquetas de vuelo libre en interior con motor a gomas
  • F4E – Maquetas de vuelo libre en interior con motor CO2 o eléctrico
  • F4F – Maquetas de vuelo libre en interior (Fórmula Peanut)

 

5.- Categoría F5- Modelos con motor eléctrico

  • F5A – Acrobáticos
  • F5B – Motoveleros
  • F5C – Helicópteros
  • F5D – Carreras de pilón
  • F5E – Aviones solares
  • F5F – Planeadores eléctricos (hasta 10 elementos)
  • F5J – Planeadores eléctricos (hasta 7 elementos)

6.- Categoría S3 – Modelismo Espacial

  • S3A – Banderola
  • S6A – Paracaídas
  • S4B – Planeo
  • S7 – Maquetas

 

ORGANIZACIÓN DE COMPETICIONES

Cada especialidad de aeromodelismo celebra competiciones a varios niveles. Cada dos años, se celebran campeonatos del mundo, y en los años intermedios, campeonatos continentales. A ambas competiciones acuden los representantes de cada país mejor clasificados en los distintos campeonatos nacionales de cada año. Asimismo, anualmente se celebran competiciones autonómicas, con posibilidad de asistencia de deportistas de todas las comunidades al ser “open”.

En España, anualmente se confecciona un ranking de pilotos en función de la participación y la clasificación de dichos deportistas en las distintas competiciones open que se celebran.
En Andalucía, la FEADA elabora un calendario de competiciones en colaboración con los distintos clubes de aeromodelismo de la comunidad y consensuado, por razones de calendario, con el resto de competiciones a nivel nacional. Asimismo, regularmente se realizan Cursos de Jueces y Técnicos para poder contar con personal especializado para llevar a cabo todo tipo de competiciones.

FINAL

Si estás interesado en este deporte, no dudes en acercarte a cualquier Club de Aeromodelismo o a la FEDERACIÓN ANDALUZA DE DEPORTES AÉREOS, donde te informarán de todo lo necesario para disfrutar de este DEPORTE – ARTE.